Rumichaca, Darién y Río Bravo, un análisis conceptual de frontera

Autores/as

  • Amelia Vela Enríquez

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistamici.vi40.171

Palabras clave:

Fronteras, Movilidad humana, Rumichaca, Darién y Río Bravo

Resumen

Las fronteras no son simples líneas divisorias entre naciones; son espacios de interacción, resistencia y transformación donde convergen múltiples dimensiones sociales, políticas y económicas. Los pasos fronterizos de Rumichaca, en la frontera entre Ecuador y Colombia; el Darién, en la zona que separa Colombia de Panamá; y Río Bravo, entre México y Estados Unidos, son ejemplos de cómo las fronteras funcionan como dispositivos que organizan la movilidad humana. En este artículo, se exploran las dinámicas de estos tres pasos fronterizos de forma análoga desde una perspectiva teórica con una metodología de revisión bibliográfica, abordando el concepto de frontera a la luz de autores como Étienne Balibar, Grimson, Sandro Mezzadra y Brett Neilson, entre otros. Para comenzar, se analiza a la frontera desde concepto histórico y dinámico, para luego adentrarse en su interacción con el Estado-nación y la movilidad humana, elementos esenciales en el análisis contemporáneo de las fronteras. También se analizará cómo las fronteras funcionan como espacios de poder, donde los gobiernos imponen jerarquías y control, pero también como lugares de resistencia y transformación, donde las comunidades desafían las políticas restrictivas. Además, se abordará el tema de la seguridad en el contexto contemporáneo, considerando las implicaciones globales y los desafíos actuales. Finalmente, se examinará cómo la globalización afecta a las familias migrantes, transformando las fronteras en barreras no solo físicas, sino también socio culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amelia Vela Enríquez

Investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador. Actualmente, es becaria del Doctorado en Estudios Latinoamericanos (2023-2028) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-CRIS). Su formación incluye una Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Especialista en Gerencia Social y su formación de base la Economía. 

Citas

ÁLVAREZ VELASCO, S., NAVARRO ALVARADO, G. y ECHEVERRI ZULUAGA, J. (2024). “Nunca vi el Darién cerrado”: transformaciones de la circulación por el corredor migratorio Región Andina-Centroamérica. Revista Común. https://revistacomun.com/blog/nunca-vi-el-darien-cerrado-transformaciones-de-la-circulacion-por-el-corredor-migratorio-region-andina-centroamerica/

ANGUIANO TÉLLEZ, M. E. (2003). Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Migraciones internacionales, 2(2), 197-202. Doi: https://doi.org/10.17428/rmi.v2i5.1257

ARENDT, H. Nosotros, los refugiados. 1968. https://seminariopoliticayfilosofia.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/02/hannah_arendt_nosotros-los-refugiados.pdf

EL ESPECTADOR (2013). Calzada entre Pasto y Rumichaca: solución para una frontera competitiva. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/calzada-entre-pasto-y-rumichaca-solucion-para-una-frontera-competitiva-article-440328/.

BBC NEWS MUNDO (S.F.). El mapa y las imágenes que muestran cómo es el muro que ya existe en la frontera entre México y Estados Unidos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46828540

BALIBAR, E. (2005). Fronteras del mundo, fronteras de la política. Alteridades, 15(30). https://www.redalyc.org/pdf/747/74703008.pdfv

CAMPESI, G. (2012). Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea. Crítica Penal y Poder, (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6056683

CASTILLO RAMÍREZ, G. (2023). Autonomía de las migraciones: de la producción política de fronteras a las luchas migrantes. Migraciones Internacionales, 14. Doi: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2573

HERNÁNDEZ C., DELMY T., DÍAZ LOZANO J. A. y MAGALHÃES L. (2021). Vivir en la frontera. Ecología Política, (61), 4-8. https://www.jstor.org/stable/e27120350

DIESBACH DE ROCHEFORT, N. M. (2002). Frontera: ¿Muro divisorio o tejido de relaciones?. Estudios Fronterizos 3(5), 9-42. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612002000100001

EFE NOTICIAS (2024). Tijuana se convierte en el principal cruce irregular a EE.UU. https://efe.com/mundo/2024-05-25/tijuana-se-convierte-en-el-principal-cruce-irregular-de-migrantes-de-mexico-a-ee-uu/

FÁBREGAS PUIG, A. (2003). Las fronteras en un mundo globalizado. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 1(1), 6-17. Doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v1i1.120

GARDUÑO, E. (2017). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte 15 (30), 65-90. Doi: https://doi.org/10.17428/rfn.v15i30.1511.

GRIMSON, A. (2000). Pensar fronteras desde las fronteras. Nueva Sociedad (170). https://nuso.org/articulo/pensar-fronteras-desde-las-fronteras/

GUIZARDI, M., LÓPEZ, E., NAZAL, E. y VALDEBENITO, F. (2017). Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(38), 22-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6625308

INEC. (2024). Boletín Técnico N°01-2023-REESI. Registro Estadístico de Entradas y Salidas Internacionales.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Migracion/2023/Boletin_Tecnico_ESI2023.pdf

KAVANAGH, W. (1994). La naturaleza de las fronteras. Historia y Fuente Oral, (12): 7-9. https://www.jstor.org/stable/i27753438

LA BARBERA, M. C. (2020) Vivir entre fronteras: Vulnerabilidad y transformación de la identidad en la era de la globalización. Bajo Palabra, (23), 261-286. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/bp.2020.23.010

MARÍN PÉREZ, A. A. Y MÉNDEZ CABRITA, C. M. (2020). Aproximación al fenómeno frontera y movilidad humana de venezolanos desde la dinámica del paso fronterizo Rumichaca en Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(9), 1-23. Doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2122

MEZZADRA, S. y NEILSON, B. (2016). La frontera como método, o la multiplicación del trabajo. Buenos Aires: Tinta Limón.

SAN MARTÍN SEGURA, D. (2019). Las lógicas de gobierno de lo fronterizo en el espacio Schengen. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (122), 15-38. https://www.jstor.org/stable/10.2307/26843344.

Serrano, M. (2017). LA POLÍTICA DE LA FRONTERA. ENTREVISTA A SANDRO MEZZADRA Y BRETT NEILSON. Intus Legere Filosofía, 10, 91. doi: https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol10Iss2a164

STANG, F. (2020). La frontera como intersticio: Reflexiones en torno a la violencia epistémica de las fronterizaciones. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidad Humana, 28(59). Doi: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005902

TAPIA LADINO, M. (2017). Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: Reflexiones para un debate. Estudios fronterizos, 18(37), 61-80. Doi: https://doi.org/10.21670/ref.2017.37.a04.

ZAPATA-BARRERO, R. (2012). Teoría política de la frontera y la movilidad humana. Revista Española de Ciencia Política, (29): 39-66. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37548

UNICEF (2024). Oficina País Panamá. Reporte de situación. https://www.unicef.org/media/151392/file/Panama-Humanitarian-SitRep-Children-Move-January-2024-ES.pdf

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Vela Enríquez , A. (2025). Rumichaca, Darién y Río Bravo, un análisis conceptual de frontera. Revista Integración Y Cooperación Internacional, (40), 67–82. https://doi.org/10.35305/revistamici.vi40.171

Número

Sección

Comentarios