Revista Integración y Cooperación Internacional
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici
<p>Publicación semestral de la Maestría en Integración y Cooperación Internacional, Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) y Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina</p> <p> </p>Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario, CERIRes-ESRevista Integración y Cooperación Internacional1852-9798La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional. VICENTE, Martín y LÓPEZ CANTERA, Mercedes. Ed. Prometeo, 2022
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/125
<p>“La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional” es un libro coordinado por Martín Vicente y Mercedes López Cantera en 2022 y editado por Prometeo. Martín Vicente es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mercedes López Cantera es Doctora en Historia por la UBA, becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y docente en la UBA.</p>Gisela Pereyra Doval
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-02-132023-02-1336676910.35305/revistamici.vi36.125Financiando el desarrollo. El rol de la banca multilateral en América Latina”. ASINELLI, Christian. Ed. Vértice de Ideas, 2021
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/126
<p>"Desde finales de la década del cuarenta hasta la actualidad, el debate acerca del financiamiento del desarrollo fue posicionándose como un asunto crucial de la agenda global. De manera creciente, un vasto conjunto de actores internacionales comenzó a involucrarse en la discusión de esta materia. Así, progresivamente, Estados en sus niveles nacionales y subnacionales, organizaciones internacionales y empresas transnacionales, entre otros, fueron diseñando y poniendo en práctica diversas estrategias para abordar una o algunas de las aristas que componen la intrincada problemática del financiamiento del desarrollo..."</p>Camila Abbondanzieri
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-02-132023-02-1336707310.35305/revistamici.vi36.126Córdoba en el mundo: El devenir de la paradiplomacia provincial y municipal y su participación en redes transnacionales
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/121
<p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión externa de la provincia argentina de Córdoba, y de su ciudad capital, y de la participación de ambas entidades en redes transnacionales, a los fines de identificar patrones comunes y divergentes en sus estrategias de internacionalización. El trabajo se inscribe en la literatura sobre paradiplomacia y relaciones transnacionales que busca describir y explicar la participación de actores no centrales en las relaciones internacionales. Tanto la provincia como la ciudad de Córdoba han desarrollado a lo largo de los años una intensa actividad transnacional que evolucionó características específicas en cada uno de los casos, tanto por el perfil de sus competencias, como de las oportunidades y desafíos que emergieron en los últimos años ante la transformación de los métodos y mecanismos de vinculación paradiplomática.</p>Natalia Alejandra SánchezFederico Trebucq
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-02-132023-02-133672510.35305/revistamici.vi36.121Las relaciones económico-comerciales entre Marruecos y Argentina (2007-2021): Estado de situación y perspectivas de cooperación
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/122
<p>En el presente artículo se analizan las relaciones bilaterales entre Marruecos y Argentina desde 2007 hasta 2021, en materia económica-comercial. Asimismo, se estudian el estado de situación y las perspectivas de cooperación. Para la metodología de la investigación se ha aplicado el enfoque cualitativo a partir de la revisión de documentos producidos por organismos públicos. Luego, se ha revisado una documentación obtenida de fuentes primarias como análisis de datos cuantitativos, informes de investigación y documentos de prensa electrónica. Los resultados obtenidos a nivel del intercambio económico-comercial entre Marruecos y Argentina reflejan un estancamiento real pero paradójico con respecto a la larga duración de las relaciones político-diplomáticas entre ambos países, de más de medio siglo. Por lo que un cambio estructural de nuevas visiones futuras debe imponerse para promover el crecimiento económico bilateral y optimizar el potencial que ofrece cada parte a la otra y ello, a través de canales públicos o privados, involucrando teorías y métodos implementados a nivel internacional e incluyendo incentivos para la reestructuración de sus mutuos mercados.</p>Said Ben Bouker
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-02-132023-02-1336264110.35305/revistamici.vi36.122El camino hacia el Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR. Una referencia al caso de Argentina y Uruguay
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/123
<p>La ciudadanía se encuentra ligada a la historia del Estado, sin embargo, definir ciudadanía no es asunto sencillo, implica un largo proceso hasta que se generan las condiciones para que sea aceptada por la sociedad civil. Luego de años de implementación de instrumentos progresivos en pos de la creación del Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR, finalmente fue conseguido en 2021, el año del 30° aniversario de la firma del Tratado de Asunción. Se analizan las ciudades fronterizas de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay) unidas por el río Uruguay, las cuales comparten intereses y desafíos, lo que les permite integrar los respectivos ciudadanos.</p>Melisa Solange Wilson
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-02-132023-02-1336425510.35305/revistamici.vi36.123El neoextractivismo ensombrece la transición energética del siglo XXI. El caso del salar Salinas Grandes y la laguna de Guayatayoc en el noroeste argentino
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/124
<p>El trabajo analiza la relación conflictiva entre la actual transición energética global y sus consecuencias para la industria extractiva del litio desde un enfoque integrado de economía y ecología políticas. A partir del caso del Salar de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc en el noroeste de Argentina, se identifican las relaciones de poder arraigadas en la actividad económica y en las instituciones locales que perpetúan el eco-colonialismo en la región y la reacción de las comunidades locales indígenas.</p>Tatiana Pizzi Reynoso
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-02-132023-02-1336566610.35305/revistamici.vi36.124Editorial
https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/119
<p>"Presentamos un nuevo número de la Revista Integración y Cooperación Internacional en un intento de colaboración con la difusión de investigaciones que aportan a la comprensión del mundo actual. Ante la complejidad de los escenarios internacionales se necesitan los análisis de los especialistas que nos ayudan a conocer las diferentes dimensiones de las problemáticas internacionales..."</p>Marta CabezaVanesa Castello
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-02-132023-02-133610.35305/revistamici.vi36.119