https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/issue/feedRevista Integración y Cooperación Internacional2022-01-03T00:00:00+00:00Marta G. Cabezamarcabeza@yahoo.comOpen Journal Systems<p>Publicación semestral de la Maestría en Integración y Cooperación Internacional, Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) y Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina</p> <p> </p>https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/101ROSALES, Osvaldo (2020). El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, Argentina2021-12-14T01:08:38+00:00Emanuel Follisfollisemanuel@gmail.comCarolina Silvascarolina342@gmail.com<p>“El sueño chino - Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla”, cuenta con el prólogo escrito por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, una introducción y 13 capítulos. El autor del libro es el economista chileno Osvaldo Rosales, quien fue Asesor Regional y Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL y también se desempeñó como Director de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería de su país..."</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/102DÍAZ, Claudio Choco (2020). Democracia y Derecho Internacional: ¿una nueva relación? Rosario: Laborde Editor. 132 páginas2021-12-14T01:13:03+00:00Lidia Gattilidiavgatti@hotmail.com<p>"Como señala el Prof. Claudio Choco Díaz en su libro Democracia y Derecho Internacional: ¿Una nueva relación?, aunque es arriesgado concluir que existe un principio democrático de carácter universal, sí se puede afirmar que dicho principio se está gestando en la vida política y jurídica americana (p. 121). En nuestra región, la ruptura del orden democrático en un determinado Estado, es decir, una sucesión de gobiernos que violente los preceptos constitucionales ha dejado de ser un asunto que pertenece estrictamente a su dominio reservado para pasar a estar regulado por el derecho internacional americano..."</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/103EDITORIAL2021-12-14T01:17:49+00:00Marta Graciela Cabezamarcabeza@yahoo.comVanesa Castellomarcabeza@yahoo.com<p>"Nos complace poner a disposición el primer número del 2022, año cuya agenda internacional seguramente continuará influenciada, cuando no determinada, por la pandemia de Covid-19. Como pudimos dar cuenta en el lapso de estos dos últimos años, la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto algunas debilidades en la capacidad de respuesta individual y/o unilateral de los Estados y gobiernos, así como el funcionamiento de las instituciones públicas. Cierta ausencia inicial de acuerdos en torno a una resolución conjunta, puso en jaque a los sistemas sanitarios, políticos y económicos a nivel mundial. De esta manera, el mundo (post?) pandemia nos exige más cooperación e integración regional y más multilateralismo en pos de la recuperación..."</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/93MERCOSUR: 2021-12-13T12:30:37+00:00Laurita Botero Boterolaurita.botero.25@hotmail.comMaría Florencia Guzmánflorguzmanc2@gmail.com<p>La integración regional latinoamericana se caracteriza por ser netamente intergubernamental. Tal es el caso del MERCOSUR, tema abordado en el presente artículo. Dicha característica no es la única que define al proceso, ya que las sintonías políticas en los gobiernos de turno de sus dos grandes países miembros, Argentina y Brasil, también tienen un peso fundamental a la hora de avanzar con el proceso de integración. En este trabajo se analizarán los logros del MERCOSUR en dos etapas: de 2003 a 2015, caracterizada por la prevalencia de temas sociales, y de finales de 2015 a 2019, con la vuelta a la visión de integración exclusivamente económica. Además, se reflexionará sobre las implicancias del intergubernamentalismo en las futuras negociaciones.</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/96 Pandemia y gobiernos locales en el interior de la Provincia de Buenos Aires: 2021-12-14T00:10:55+00:00Julieta Nicolaonicolao_j@yahoo.com.arMariana Calventomarianacalvento@yahoo.com.arAnaluz Piersantianitapier.08@gmail.com<p>El objetivo del artículo es realizar una reflexión empíricamente informada en torno al impacto reciente de la pandemia por el COVID-19 sobre las estrategias de inserción internacional de los gobiernos locales. La hipótesis que orienta el análisis asume que se observa una incidencia positiva de la crisis sanitaria global sobre los intereses y motivaciones, así como en las herramientas disponibles para las administraciones locales de cara a su accionar internacional. El trabajo, sustentado en un amplia revisión y análisis documental, centrado en los gobiernos municipales del interior de la Provincia de Buenos Aires en base a las experiencias de Tandil y Pergamino, revela que ambos se sirvieron de su trayectoria de internacionalización logrando no sólo sostener una agenda activa en este plano, sino también, incluyendo las relaciones internacionales como parte de la actuación local para enfrentar la crisis. En ese sentido, mientras Pergamino se recostó más en sus políticas unilaterales de comercio exterior, Tandil mantuvo una performance más integral, con énfasis en sus relaciones multilaterales, a través de la participación en redes de ciudades.</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/97 Argentina, Chile y un acuerdo de última generación2021-12-14T00:34:15+00:00Nicolás Nietonicolas.nadin.nieto@gmail.comIrene Saccoirenesacco88@gmail.com<p>Desde mayo de 2019, momento de la entrada en vigencia del Sexagésimo Primer Protocolo Adicional entre Argentina y Chile, importantes cambios políticos-institucionales han acontecido en los ámbitos domésticos y a nivel mundial. La reciente vigencia del acuerdo y la actual retracción global del comercio hacen que los datos en materia de exportación e importación no hayan experimentado variaciones importantes. En este artículo se analiza el desarrollo de la negociación del acuerdo; sus capítulos más relevantes; los datos arrojados por las estadísticas oficiales de Argentina y Chile. Hacia el final, se trazan algunas ideas para avanzar en las instancias del acuerdo.</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/98La delimitación de la plataforma continental ampliada: 2021-12-14T00:41:29+00:00Elisa Bonettoe_bonetto@hotmail.com<p>El presente artículo intenta explorar aspectos relacionados con la interpretación manifestada por el gobierno de Chile frente a la incorporación al ordenamiento jurídico argentino de la plataforma continental ampliada. Esta reacción se produce después de la aceptación por parte de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas de la presentación efectuada por Argentina sobre dicho espacio marítimo, incorporada a su ordenamiento jurídico interno a través de la Ley N° 27.557/2020. En este sentido, se intenta demostrar cómo esta situación pone en discusión intereses marítimos entre ambos países.</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revista-mici.unr.edu.ar/index.php/revistamici/article/view/99El retorno del talibán: 2021-12-14T00:56:37+00:00Luca Paceluca.pacei@hotmail.com<p>La vuelta al poder del régimen del Talibán en Afganistán en agosto de 2021 ha causado hondas preocupaciones en la comunidad internacional en función de su experiencia como gobierno en el período 1996-2001 y por su alianza con organizaciones terroristas. Tras la intervención militar liderada por los Estados Unidos como consecuencia de los atentados del 11-S, perpetrados por Al-Qaeda, los talibanes se refugiaron estratégicamente durante años sin deponer sus aspiraciones de poder alcanzadas. Tuvieron que pasar veinte años de resistencia para su regreso al gobierno, aprovechando el acelerado proceso de retirada de las tropas norteamericanas anunciado por Trump y continuado por Biden. En este contexto de incertidumbre y expectativa, algunos países de Occidente han suspendido proyectos de cooperación internacional que tenían hasta entonces con Afganistán, mientras que otros como China y Rusia han buscado incipientes canales de acercamiento. Este trabajo busca abordar cómo la experiencia de gobierno del Talibán en el pasado ha generado nuevas inquietudes en la comunidad internacional tras su vuelta al poder, a punto tal de congelar los proyectos de asistencia a la espera de guiños favorables.</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022