Geopolítica del Riesgo. La Adaptación como agenda de Oportunidades para una Cooperación Climática Subnacional
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.136Palabras clave:
Geopolítica, Riesgos ambientales, Cambio Climático, Cooperación climática internacional, adaptación climáticaResumen
En el siglo XXI, el cambio climático ha revertido en su mayor parte la lógica causal del razonamiento sobre las relaciones hombre-naturaleza y sus geografías. Los seres humanos están dando forma a la naturaleza a escala global, y no al revés, afectando así, la seguridad de los medios de vida, como los recursos naturales y la provisión de servicios ecosistémicos para el bienestar humano. Sin embargo, la crisis climática y el cambio climático no constituyen todavía factores de riesgo y de incertidumbre en las Relaciones Internacionales (RI), ni en el campo de la geopolítica misma. De hecho, la territorialización de medidas de adaptación al cambio climático como una de las estrategias ante el riesgo y vulnerabilidad de las poblaciones están escasamente contempladas. Por consiguiente, la Geopolítica del Riesgo aparece como un marco apropiado para promover nuevas misiones para la Cooperación Climática internacional y Subnacional, que orienten de manera más adecuada, posicionamientos adaptativos para integrar el riesgo ambiental y la resiliencia de las poblaciones al cambio climático y a la vez, promover la competitividad y la innovación con triple impacto del territorio.
Descargas
Citas
ACKERMAN, F. y E. STANTON. 2013. Impactos climáticos en la agricultura: un desafío a la complacencia. Documento de Trabajo 13-01. Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente. Universidad de Tufts. http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/13-01AckermanClimateImpacts.pdf
ALIMONDA, H. (2002). Ecología Política – Naturaleza, Sociedad y Utopía. Buenos Aires. CLACSO.
ALIMONDA H. et al. (2017) Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
AGNEW, J. (2003). Las tres eras de la geopolítica. Madrid: Trama.
ATENCIO, J. (1965). ¿Qué es la geopolítica? Buenos Aires: Pleamar.
BARNETT, J. (2003). Security and climate change. Global Environmental Change. 13(1), 7–17.
BATTISTI, D.S. y NAYLOR R.L. (2009). Advertencias históricas de inseguridad alimentaria futura con calor estacional sin precedentes. Ciencia. 323, 240- 244. http://dx.doi.org/10.1126/science.1164363
BECK, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BEDDINGTON, J. (2009). Alimentos, energía, agua y clima: ¿una tormenta perfecta de eventos globales? En la presentación de la conferencia dada a la Conferencia Anual de Desarrollo Sostenible del Reino Unido. Centro de Conferencias QEII. Londres: Oficina Gubernamental para la Ciencia.
BIERMANN, F. (2014). Earth System Governance: World Politics in the Anthropocene. Cambridge: The MIT Press.
BRENTON, A. (2013). “Great Powers” in climate politics. Climate Policy. 13, 541–546.
BRIONES C. et al. (2019). El futuro del Antropoceno. Utopía y praxis latinoamericana. 84(24), 19-31.
BROSWIMMER, Franz (2007): Ecocidio: breve historia de la extinción en masa de las especies. Navarra: Laetoli.
BRUCKMANN, M. (2011). Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Postgrado del Estado.
CAIRO CAROU, H. (1993). Elementos para una geopolítica crítica: tradición y cambio en una disciplina maldita. Ería, (32), 195-213.
CARDONA, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Bogotá: Universidad de los Andes.
CILENTO, S. (2005). Capacidad de resistencia, vulnerabilidad y cultura de riesgos. Espacio abierto. 14,265-278
CHAKRABARTY, D. (2009). Clima e historia: cuatro tesis. Critical Inquiry. 35, 51-68.
CHERSON, A. (2008). Ecocide: Environmental Gloom and Doom Explained in Everyday Language. New York: Greencore.
CLAUSEN, T. J. y BJERG. C. (2010). The Blue Revolution: Adapting to Climate Change. Thought Leadership. Series #6. Copenhagen: Copenhagen Climate Council.
CRUTZEN, P. J. y STOERMER, E. F. (2000). The 'Anthropocene'. Global Change Newsletter. 41, 17-18.
COHEN-SHACHAM, E., WALTERS, G., JANZEN, C. y MAGINNIS, S. (eds.) (2016). Nature-based Solutions to address global societal challenges. Gland: IUCN.
DALBY, S. (2017). Climate Change and Geopolitics, Balsillie School of International Affairs, Wilfrid Laurier University. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228620.013.642
DALBY, S. (2014). Rethinking Geopolitics: Climate Security in the Anthropocene. Global Policy 5(1): 1–9.
DALBY, S. (2002). Geopolitics and global security: culture, identity, and the ‘pogo syndrome: Culture, identity, and the ‘pogo’syndrome. In Rethinking Geopolitics (pp. 307-325). Routledge.
DE LA TORRE, A., FAJNZYLBER, P. y NASH, J. (2009). Low carbon, high growth: Latin American responses to climate change. Washington: The World Bank.
DOWNING T. y PATWARDHAN A. (2015). Assessing Vulnerability for Climate Adaptation. Technical Paper 3. http://eportalafrica.com/pluginfile.php/74/mod_resource/content/1/Climate_vul nerabilty_and_adaptation.pdf
DYER, D. (2012). Planning for climate change adaptation: lessons learned from a community-based workshop. Environmental Science & Policy, 17, 82-93.
ERGAS, H. (1987). “Does Technology Policy Matter?” En: Guile B. and Brooks H. (Eds.). Technology and Global Industry: Companies and Nations in the World Economy. National Academy Press. Washington DC. 191-280.
ESTENSSORO SAAVEDRA, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Revista UNIVERSUM. 25(2).
ESTENSSORO SAAVEDRA, F. (2020). Historia del Debate Ambiental en la Política Mundial 1945-1992. La Perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados.
FALKNER, R. (2016). The Paris agreement and the new logic of international climate politics. International Affairs, 92, 1107–1125.
FOUCAULT, M. (1976) “Questions à Michel Foucault sur la géographie”. Hérodote, 1, pp 71-85 (Trad. al castellano “Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía” en Michel Foucault en edición y traducción de VARELA J. y ALVAREZ U.) en Microfísica del poder. Madrid.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2022). Informe de Riesgos Globales 2022. Edición Executive Summary and Global Risks Perception Survey 2021-2022 Results.
GCP (2016). Sleeping giants of deforestation: the companies countries and financial institutions with the power to save forests. Oxford: Global Canopy Programme.
GIBLIN, B. (1985) Hérodote, une geographie geopolitique. Cahiers di Geographie di Quebec. 29, 283-294.
GIDDENS, A. (2001). Un mundo desbocado. Madrid: Taurus. GODELIER, M. (1984) Lo ideal y lo material. París, Editions Sociales (CERM)
HOMER-DIXON, T. et al (2015). Falla sincrónica: la arquitectura causal emergente de la crisis global. Ecología y Sociedad. 20(3).
IPCC (2001): Resumen para responsables de políticas. Informe del Grupo de Trabajo II del IPCC. Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
KATTEL, R. y MAZZUCATO, M. (2018). Mission-oriented innovation policy and dynamic capabilities in the public sector. Institute for Innovation and Public Purpose. Working Paper Series (IIPP WP 2018-5). http://www.ucl.ac.uk/bartlett/public purpose/wp2018-05
KLARE, M. (2003). La guerra por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona: Urano Ediciones.
KLARE, M. (2006). The Coming Resources War. Global Policy Forum.
KLARE, M. (2008). Planeta sediento, recursos menguantes. La nueva geopolítica de la energía. Ediciones Urano.
LATOUR, B. (2017). Cara a cara con el planeta: una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
LÖVBRAND, E, MOBJÖRK, M. y SÖDER, R. (2020). The Anthropocene and the geo-political imagination: Re-writing Earth as political space. Anthropocene (In) securities Reflections on Collective Survival, 50 Years after the Stockholm Conference. SIPRI Research Report. No. 26.
LEFF, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En: Seminario Internacional REG GEN. Rio de Janeiro: UNESCO. Ley de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático (Ley 27520) (2019). Sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 20 de noviembre de 2019, Argentina.
MABEY, N. (2007). Delivering climate security: International security responses to a climate changed world. London: Royal United Services Institute.
MARTÍNEZ ALLIER, J. (1997). Deuda ecológica y deuda externa. Ecología Política, 157-173.
MARTÍNEZ ALLIER, J. y ROCA JUSMET, J. (2000). Economía Ecológica y Política Ambiental. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
MILLER, F, et al. (2010). Resilience and vulnerability: complementary or conflicting concepts? Ecology and Society. 15,1-25. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina (2022). Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
MORÍN, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología.
PAGANI. A. (2020). Poder y naturaleza. Desde las teorías geopolíticas del siglo XlX hacia el escenario actual. Anuario en Relaciones Internacionales. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117395
PALACIO G., VARGAS A. y HENNESSY E. (2017). Antropoceno o Capitaloceno en fricción. Des-Encuentros entre Geociencias e Historia. Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires: CLACSO.
RAFFESTIN, C. (1985). Geografía política: Teorie per un progeosociale, Milán: Unicopli.
RENNER, M (2002). The Anatomy of Resource Wars. Worldwatch Institute, Paper 162.
RIBOT, J. (2010). Vulnerability does not fall from the sky: Toward multiscale, pro-poor climate policy”. En MEARNS, R. y NORTON, A. (editores). Social dimensions of climate change. Equity and vulnerability in a warming world. Washington, DC: The World Bank.
ROCKSTRÖM, J., STEFFEN, W., NOONE, K., PERSSON, A., CHAPIN, F. S., III, y LAMBIN, E. F. (2009a). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2), 32.
ROCKSTRÖM, J., STEFFEN, W., NOONE, K., PERSSON, A., CHAPIN, F. S., III, & LAMBIN, E. F. (2009b). A safe operating space for humanity? Nature, 461, 472–475.
SHIVA, V. (2007): Las nuevas guerras de la globalización. Madrid: Editorial Popular.
STEFFEN, W. et al. (2015) Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science 347(6223).
O’TUATHAIL, G. y AGNEW J. (1992). Geopolitics and discourse: Practical geopolitical reasoning in American foreign policy. Political Geography. 11, 190-204.
O’TUATHAIL, G. y DALBY, S. (1998). Rethinking Geopolitics: Towards a Critical Geopolitics. https:// doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
O’TUATHAIL, G. y DALBY, S. y ROUTLEDGE, P. (2006). The geopolitics reader. Segunda Edición. Londres: Routledge. WEF (2012). Global Risks Meeting Report. https://www.weforum.org/reports/global-risks-2011-sixth-edition
WALLERSTEIN, I. (2002). Un mundo incierto. Buenos Aires.
WELZER, H. (2010). Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, Buenos Aires: Katz.
WHITE, R.R. (2004). Managing and interpreting uncertainty for climate change risk. En Building Research and Information. 32(5), 438-448.
WILBANKS, T.J. y KATES, R.W. (1999). Global change in local places: How scales matters. Climatic Change. 43, 601-628.
WILCHES-CHAUX, G. (1993). La vulnerabilidad Global. En MASKREY A. (Comp.) Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.